viernes, 9 de abril de 2021

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA INVESTIGADOR: SIN CIENCIA NO HAY PROGRESO

 Entrevista a Lucía López



Lucía López Bermudo
dietista-nutricionista / investigadora
Lucía 
López recientemente ha participado en las Jornadas de Orientación y Salidas Profesionales en Nutrición Humana y Dietética celebradas en la Universidad Pablo de Olavide (UPO). A raíz de su ponencia contacté con ella para que se asomara a tres manzanas para ti y nos contara su experiencia como investigadora y doctoranda, y así contribuir a ayudar a otros estudiantes o recién egresados a orientarse en un campo que ofrece grandes satisfacciones, pero que no está exento de dificultades.

Sobre Lucía, decir que le apasiona viajar y la música, la cual no deja de escuchar, con sus auriculares puestos, ni cuando está trabajando haciendo una “inmuno” o una PCR en el laboratorio. De su etapa como estudiante recuerda el frío en invierno y el calor en verano durante las clases, las comidas en el césped del campus mientras escuchaba a las ranas del estanque y las carreras por los pasillos para llegar a tiempo a las prácticas en los cambios de aula.

Terminó el grado de Nutrición Humana y Dietética el año 2017, durante la carrera, personalmente, tuve la oportunidad de compartir con Lucía algunas asignaturas, y ahora de disfrutar con ella charlando sobre su trabajo.  


¿Por qué elegiste ser dietista-nutricionista?

Siempre he sentido mucha envidia por esas personas que desde que son pequeñas tienen muy claro a qué se quieren dedicar. Yo soy de las que no supe qué carrera señalar como primera opción hasta una semana antes de la selectividad. Imprimí una lista con todos los grados y fui descartando, finalmente me quedé con nutrición. En su día pensé que sería satisfactorio enseñar a otras personas a comer mejor y a combatir la obesidad.


Tú estás realizando un doctorado y, por tanto, te dedicas a la investigación, ¿te gusta lo que haces?, ¿es lo que querías hacer cuando terminaste el grado?

Nunca me imaginé investigando, al acabar el grado ni siquiera sabía que era una opción a tener en cuenta. Por casualidad, una compañera me comentó que había unas becas de empleo joven para trabajar en un laboratorio y yo, que estaba un poco perdida en ese momento, la solicité. Tengo una gran capacidad de adaptación y a todo lo que hago le pongo empeño y ganas y me acaba gustando mucho, así que cuando se presentó la oportunidad de hacer la tesis doctoral, ya con la experiencia adquirida, no lo dudé ni un instante. 


¿Dónde trabajas actualmente?, ¿Qué proyectos de investigación estás realizando?

Formo parte de un equipo de investigadores en CABIMER, Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, situado en el parque tecnológico de la Isla de la Cartuja (Sevilla); es un centro que acoge a científicos de diferentes instituciones como la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla, el CSIC o la Fundación Progreso y Salud.

He trabajado en varios proyectos y realizado distintas colaboraciones con otros laboratorios y hospitales. Todos ellos relacionados en su mayor parte con enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes, o la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA). El primer proyecto del que formé parte fue sobre el uso de terapias epigenéticas para el tratamiento de la EHGNA sobre el que aún seguimos investigando. Pero mi laboratorio tiene una clara orientación hacia la nutrición, siendo el aceite de oliva virgen extra (AOVE) el elemento protagonista de muchos de nuestros trabajos. 

Actualmente, estamos trabajando para ver los beneficios que tiene el AOVE sobre la descendencia de las madres que lo consumen durante el embarazo y la lactancia, frente a las que consumen otras fuentes de grasas como la manteca o el aceite de oliva. Estos experimentos se llevan a cabo con ratones C57BL/6, una cepa común de ratón de laboratorio. También llevamos otro proyecto con un nuevo modelo de ratón que reproduce muy bien la EHGNA, y con los que estamos empezando la fase de intervención nutricional con diferentes dietas altas en grasa. 

Al mismo tiempo, estamos desarrollando dos proyectos de investigación con pacientes con EHGNA, en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). En uno de ellos, mi papel como D-N, es realizar cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, recordatorios de tres días y tomar los datos antropométricos y la bioimpedancia a pacientes con EHGNA que se van a someter a una biopsia hepática. El objetivo es comprobar si diferentes patrones de alimentación se asocian a distintos estadios de la enfermedad. El otro proyecto engloba también a otro hospital público, el Hospital Universitario de Valladolid, con el que se quiere ver la evolución de pacientes con EHGNA con dos intervenciones nutricionales distintas.

 

Me has hablado de algunas de las actividades que realizas, pero ¿puedes describirme mejor cómo es tu trabajo?, ¿cuál es tu rutina diaria?

Una de las cosas buenas de trabajar en ciencia, y de estar cursando el doctorado, es que no todos los días se hace lo mismo, no es un trabajo rutinario en absoluto. Las tareas varían mucho: búsqueda bibliográfica, trabajar con ratones, realizar experimentos, analizar datos o escribir artículos son algunas de mis actividades principales; pero cómo te he comentado, también forma parte de mi trabajo la recopilación de información nutricional sobre pacientes con EHGNA.


¿Qué importancia crees que tiene para la profesión que los D-N hagamos un doctorado y nos dediquemos a la investigación?

Creo que la mayoría de los estudiantes de Nutrición no suelen tener gran interés por la investigación, se puede deber a que muchos ni sabemos que es una opción. Nuestro grado, a priori, tampoco está muy enfocado a ello, tenemos pocas asignaturas específicas y son muy teóricas y poco prácticas; así que es lógico que al salir del grado haya pocos estudiantes que contemplen esta posibilidad.

¿Qué por qué es importante que más nutricionistas hagan el doctorado? Pues, entre otras razones, para que haya profesores nutricionistas en el grado de nutrición; para enriquecerse en lo personal y tener mejores oportunidades laborales, por ejemplo, a la hora de opositar; y porque si no hay nutricionistas en ciencia no se va a investigar nunca siguiendo nuestro enfoque.


¿Qué dificultades tiene dedicarse a la investigación actualmente en España?, ¿cómo crees que será el futuro de la ciencia en nuestro país?

La principal dificultad es la incertidumbre. Si tienes suerte puedes caer en un grupo de investigación que cuente con suficiente financiación y te contrate durante todo el doctorado con sus propios recursos, de lo contrario, tienes que ir saltando de beca en beca. Yo tengo la suerte de tener como jefe al doctor Franz Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la UPO, el cual me ha facilitado mucho las cosas y ha buscado la forma de contratarme los meses que he estado sin beca. 

Con respecto al futuro de la investigación, no lo veo muy esperanzador, pero espero equivocarme. En España, no se ha valorado la ciencia hasta el momento ni se ha invertido en ella; ahora, a raíz de la pandemia, quizás se nos ha prestado un poco más de atención. Me encantaría que esto fuera un punto de inflexión y se transformara en más inversión en ciencia y mejores condiciones laborales. Sería ideal que en el futuro fuera más sencillo tener un contrato indefinido como investigador, en lugar de tener que estar pendiente de mil convocatorias y becas.


¿Y tú?, ¿cómo te ves en el futuro?, ¿crees que seguirás trabajando como investigadora?

Yo voy a seguir investigando todo el tiempo que el sistema me lo permita, pero creo que en investigación es inteligente siempre tener un plan B. Aunque no solo en investigación, compañeros míos que se dedican a la consulta, a pesar de que les vaya bien, también se van preparando otras cosas para tener distintas opciones en un futuro. Llevar la carrera investigadora hasta el final es duro, y no me gusta pensar a tan largo plazo, prefiero trabajar en las metas y objetivos que sé que a día de hoy me motivan y me satisfacen. Y si se me presenta la oportunidad de tener un periodo postdoctoral, quizás en el extranjero, por supuesto que lo llevaré a cabo.

 

A pesar de lo que me cuentas, hoy por hoy, ¿la investigación, es una salida profesional viable para los D-N?

Sí, es una salida viable. Hay muchos campos de la investigación en los que los D-N son necesarios. Existen infinidad de estudios nutricionales dirigidos a diferentes colectivos que no se podrían llevar a cabo si no fuera por la participación del D-N. A mí, por ejemplo, se me ha dado la oportunidad de colaborar en los proyectos que te he mencionado en el Virgen del Rocío por ser, precisamente, D-N.

Si hablamos de economía, dentro de la universidad, se suele ganar poco hasta que no llegas a puestos de mayor responsabilidad. Igualmente, yo he tenido la suerte de conseguir becas que, dentro de lo que cabe, me reportan más dinero del que ganan muchos de mis compañeros que están haciendo el doctorado trabajando y sin disfrutar de ellas. Por ejemplo, hablando de lo que yo sé, con las becas FPU se gana 1.160,43 euros brutos los dos primeros años, 1.243,32 euros el tercer año y 1.554,15 euros el cuarto año, más 2 pagas extras. Sorprendentemente, las becas de técnico superior de apoyo a la investigación, por las que entré en el laboratorio, las pagan mejor; ya que al ser unas becas de fondo europeo responden a los estándares de lo que debe ganar un graduado en Europa, nunca se me olvidará: 1994 euros brutos al mes con las pagas extras incluidas y prorrateadas.


Entonces, ¿recomendarías a otros compañeros que cursaran el doctorado o que se enfocaran en la investigación profesionalmente?

Por supuesto que sí. Les recomendaría que exploraran el campo que les puede ofrecer la ciencia e intentasen trabajar como investigadores. Quizás, la incertidumbre laboral pueda echar a más de uno para atrás, pero la realidad es que hoy día hay incertidumbre en todos los trabajos. Recomendaría a los estudiantes que inicialmente no se preocupen demasiado por el futuro, que las oportunidades van surgiendo a raíz de poner suficiente empeño, de trabajar duro y también de aprovechar cada oportunidad que vaya surgiendo. Pero, sin duda, hay que estar preparado para reinventarse y ser capaz de reenfocarse si fuera necesario; y desde luego, no se me ocurre mejor punto de partida para reinventarse que siendo doctor. Por eso, me gustaría decir a los estudiantes de Nutrición Humana y Dietética que, aunque no se hayan planteado dedicarse a la ciencia ni cursar el doctorado, que si tienen una chispa de interés, se aventuren a hacerlo. Y es que si, finalmente, no acaban por dedicarse a la investigación, la experiencia que les habrá proporcionado el doctorado les terminará abriendo muchas puertas.

 

Si hoy un D-N quisiera ser investigador, ¿qué pasos tendría que dar?

Primero cursar un máster oficial, la preinscripción empieza en junio; en Andalucía puedes informarte a través del siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/.

Para entrar como técnico de laboratorio (estas son las becas de 1994 €), hay que estar atentos, ya que todos los años publican, alrededor de octubre, una convocatoria en los tablones electrónicos de las universidades. Hay que mirar los tablones de todas las universidades que puedan interesarte y buscar si hay plazas para nutricionistas. Como ejemplos, este es el enlace de la UPO https://upo.gob.es/teo#teo-subsection-2-9 y este otro el de la US https://investigacion.us.es/investigacion/contratos-personal, pero lo mejor es buscar en google: empleo joven + la universidad que interese.

Para hacer el doctorado, las becas FPU las podemos encontrar en la web del ministerio de educación; además, se pueden ver aquí otros tipos de becas: http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/profesorado/profesorado-universitario/becas-ayudas/formacion/fpu.html

 

Y para terminar, ¿algún consejo más que le pudieras dar a los nuevos nutricionistas que salen egresados este año y estén contemplando la investigación como una posible salida profesional?

Antes que nada, matricularos en un máster oficial que dé acceso al doctorado. Estad muy pendientes de las becas que salgan: desde las becas del ministerio en España a las becas para hacer el doctorado en el extranjero. Y mejorad vuestro CV todo lo que podáis; una nota media de más de un 8,5 casi que os asegura una beca FPU. Una nota media inferior, pero con un buen CV, cómo puede ser publicar en una revista científica vuestro TFG y TFM, os pueden posicionar por delante de un estudiante con una nota superior a la vuestra. Y si tenéis alguna pregunta en la que yo os pueda ayudar, no dudéis en contactar conmigo a través de mi correo lucilopber@gmail.com.


Gracias Lucía por tu tiempo, estoy seguro de que a través de esta entrevista has aclarado muchas dudas mostrando la realidad tal y como es. Yo también confío en que la investigación en España mejore su situación. Sin ciencia no hay progreso, y no es lógico que el gran potencial humano que tienen nuestros jóvenes migre al extranjero cuando desean emprender o consolidar una carrera investigadora.

 

 

José María Capitán 
dietista-nutricionista

 


POSTS QUE TAMBIÉN PODRÍAN INTERESARTE

  

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA EN EL CUERPO DE FUNCIONARIOS DOCENTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL: ¿QUÉ PASOS DAR?

Entrevista a Silvia García

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA EN UK: RECONOCIMIENTO PROFESIONAL Y BUENA REMUNERACIÓN

Entrevista a Francisco Vallejo

SER DIETISTA NUTRICIONISTA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 

Entrevista a Daniel Rodríguez

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA PEDIÁTRICO: PASIÓN Y COMPROMISO

Entrevista a María Rodríguez Lazo y Laura Ramírez Martínez

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA EMPRESARIO: LA HABITACIÓN SALUDABLE

Entrevista a Jorge Jaldón

  DIETISTA-NUTRICIONISTA ESCOLAR ¡YA!

¿Por qué es imprescindible que los dietistas-nutricionistas ejerzamos en los centros educativos?

  I GUÍA ALIMENTARIA THREE COLOUR METHOD

 A diferencia de otras guías alimentarias, 3COME no orienta, 3COME enseña a construir menús saludables

 

 Suscríbete a "tres manzanas para ti"

Salud, Solidaridad y Sostenibilidad


1 comentario:

  1. Muy alentador, terminar una carrera de cuatro años, un máster y 3 a 5 años más en un doctorado para terminar pasando cuestionarios, cinta métrica y una báscula. Eso sí, no aspires más allá de la obesidad y las dietas de sobrepeso, porque el soporte nutricional (oral, enteral y sobretodo parenteral) es patrimonio intelectual de los endocrinos, la inmunonutrición para bioquímicos, biólogos y bio-tocristo y la epidemiología nutricional para médicos y demás licenciados, que tú como dietista-nutricionista, ya sea en la práctica clínica, en la investigación, en la industria farmacéutica, alimentaria o en un futuro en la Sanidad Pública seguirás siendo un técnico de FP que hace dietas y vende complementos alimenticios. Ya sabemos que las competencias legales, la LOPS, la orden Cin 2009 y las sentencias del T.S. tienen una función ornamental en el marco legislativo.

    ResponderEliminar

Si deseas contactar conmigo rellena este formulario o escríbeme a jmcapitan@gmail.com