Curvas de crecimiento, patrones, tablas,
criterios, estándares, referencias...
Recientemente, he tenido la oportunidad de asistir al I Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética que ha tenido lugar los días 10
y 11 de noviembre en la ciudad de Zaragoza (España) y que ha sido organizado
por la Academia Española de Nutrición y Dietética. Muchos colegas de profesión
y otros sanitarios han realizado magníficas ponencias y comunicaciones orales y
presentado pósteres cuyos resúmenes pueden leerse aquí.
Durante todo el congreso, se han dado cifras
demoledoras de la prevalencia de obesidad infantil, cifras con las que todos
estamos familiarizados a pesar de lo dramáticas que resultan. Sin
embargo, los datos expuestos frente al atril generalmente no iban acompañados
de las referencias que hubieran sido necesarias para entender adecuadamente su
significado, poder contextualizarlas y compararlas con otros estudios
realizados sobre poblaciones similares en distintos periodos de tiempo y
localizaciones. No ha ocurrido únicamente en Zaragoza, los datos de obesidad
infantil suelen divulgarse a través de la prensa y otros medios sin señalar qué
tablas de referencias se han usado, originando con ello cierta confusión.
La enorme cantidad de estudios realizados cada año en
el mundo, teniendo al menor como protagonista, nos enfrentan a una terrible
realidad de trágicas consecuencias en el corto, el medio y el largo plazo.
Estos trabajos usan distintos estándares de crecimiento y tablas que son
empleadas por los distintos investigadores para dar a conocer los datos
más relevantes de sus pesquisas. Este hecho origina que las cifras de sobrepeso
y obesidad obtenidas sobre una misma población y periodo sean, en no pocas
ocasiones, radicalmente distintas.
Un ejemplo de ello lo tenemos en el informe de 2017 “Sobrepeso y Obesidad en
Escolares de Educación Primaria de Sevilla”, que se ha dado a conocer
recientemente en rueda de prensa y cuyos principales
resultados fueron presentados con una comunicación oral en el pasado congreso
de Zaragoza con el código 0-090, y que puedes consultar en el enlace del primer
párrafo.
El informe aludido ha sido de carácter poblacional, descriptivo, transversal, originado a partir de una muestra
representativa de dicha población y ha sido el quinto de estas características
llevado a cabo desde el Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla desde el
año 2009.
El estudio, que ha sido liderado por la Dra. Mª
Ángeles García y en el que he tenido la oportunidad de participar junto a
las enfermeras Rocío Muñoz y Gema Conejo y la licenciada en estadística Ana Mª
Rueda presenta, entre otros, los siguientes resultados: