Mostrando entradas con la etiqueta Revisiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revisiones. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2023

SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS O ENFERMEDAD DE WILLIS-EKBORN

¿Podemos mejorar la sintomatología más allá de los fármacos?


El síndrome de las piernas inquietas (SPI), también conocido como Enfermedad de Willis-Ekborn, es un trastorno neurológico que se caracteriza por la necesidad desagradable e irresistible de mover las piernas. Los síntomas pueden incluir picazón, contracciones involuntarias u hormigueos. El SPI se manifiesta o empeora durante el reposo y se alivian con el movimiento, por lo que puede dificultar el sueño y llegar a afectar seriamente la calidad de vida del que lo padece.

El SPI es una enfermedad relativamente común que afecta más a las mujeres (1) y puede manifestarse a cualquier edad, pero tiende a empeorar con el tiempo. Los pacientes con SPI a menudo manifiestan un sueño ligero y más fragmentado, y experimentan movimientos de las extremidades durante el sueño (2). Puede tener una etiología genética, siendo que una parte importante de los pacientes tienen antecedentes familiares de la enfermedad (3, 4).   

Existen varias patologías que se han asociado con el SPI. Por ejemplo, es de dos a tres veces más común en pacientes con enfermedad renal crónica en comparación con la población general (5). También se ha observado mayor prevalencia de SPI en pacientes con enfermedad reumática (6), pacientes con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (7), pacientes con esclerosis múltiples, pudiendo, en estos casos, afectar hasta a un 28% de estos pacientes y, en especial, a un mayor número de mujeres (8, 9). Del mismo modo, el SPI se relaciona negativamente con la función cognitiva y con la capacidad de atención (10), con la neuropatía periférica (11), las alteraciones de la presión arterial durante el sueño (12), el síndrome del intestino irritable (13), en pacientes con migrañas (14, 15) e, incluso, se asocia con una mayor mortalidad (16). Algunas investigaciones sugieren una relación entre la enfermedad de Parkinson y el SPI, en el que el SPI sería una manifestación temprana de la enfermedad (17).

miércoles, 22 de noviembre de 2023

¡OJO!, SI NO TOMAS EL SOL, PODRÍAS DESARROLLAR DIABETES

El déficit de vitamina D y la diabetes afectan a una elevada proporción de la población, ¿tienen relación?


La vitamina D es un nutriente esencial para la salud ósea, la función inmunitaria y la regulación del metabolismo. Sin embargo, más de la mitad de la población mundial padece déficit de esta vitamina. Hemos pasado de ser miembros de una sociedad agrícola y estar expuestos a largas horas de insolación, a vivir dentro de una oficina, pasar muchas horas dentro de un aula o estar demasiado tiempo frente a una pantalla en el resguardo de nuestro hogar. Además, cuando salimos a la calle, nos ponemos protectores solares para prevenir quemaduras o usamos maquillaje que filtra la acción de los rayos del sol sobre nuestra piel y, por si fuera poco, los alimentos que consumimos no suelen aportarnos cantidades importantes de esta vitamina. El sol es nuestra principal fuente de vitamina D, y lo estamos evitando constantemente con mayor o menor acierto, entre otras razones porque una exposición prolongada podría favorecer la aparición de cáncer de piel. 




Por otra parte, la diabetes, enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre, tiene una gran prevalencia a nivel mundial, actualmente afecta a 450 millones de personas en todo el mundo y se prevé que para 2045 afecte a 693 millones (1), siendo una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores (2).

¿Existe alguna relación entre la deficiencia de vitamina D y la diabetes? Esta es la pregunta que nos planteamos en este texto, con el fin de explorar las evidencias científicas que apoyan o refutan esta hipótesisPara hallar una respuesta que aclare nuestras dudas, nos hemos asomado a la ventana de PubMed y buscado las revisiones sistemáticas y los metaanálisis publicados en los últimos cinco años para tener una idea de lo que se cuece en el caldero de la ciencia en relación con este tema. A lo hallado le hemos sumado otros artículos de especial interés para enriquecer el texto, y este es el resultado.

jueves, 1 de septiembre de 2022

HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO: DIETAS, ALIMENTOS, FRUTAS, ¿QUÉ SABEMOS?

¿Comer fruta puede dañar el hígado?

 

Hace algunas semanas, cierto “divulgador”, de cuyas redes sociales no quiero acordarme, afirmaba con rotundidad que la fruta no es sana, ya que contiene fructosa y su consumo provoca hígado graso no alcohólico. De hecho, el susodicho, aconsejaba restringir este alimento a un consumo muy esporádico, pero ¿qué hay de cierto en todo esto?



Para averiguar lo que a día de hoy se sabe sobre la alimentación, los alimentos y el hígado graso no alcohólico, vamos a navegar por las bases de datos de Cochrane y PubMed, perfilando la búsqueda con los Descriptores en Ciencias de Salud DeCS/MeSH. Vamos a evitar expresamente buscar información en YouTube, TikTok y en RR. SS. en general. Buscaremos revisiones sistemáticas (RS), metaanális (MA) y ensayos controlados aleatorizados (ECA), en busca de la máxima evidencia científica disponible hasta el momento, ¡a ver que encontramos!, pero antes...

¿Qué es y qué puede provocarlo?

La Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólica (EHGNA) es una acumulación excesiva de grasa en el hígado sin que se haya producido abuso de alcohol. Es la enfermedad hepática crónica más común en todo el mundo, ya que puede afectar al 25% de la población adulta, y a 1/3 de la población infantil obesa. Está relacionada con el síndrome metabólico y no existe tratamiento farmacológico disponible por el momento. Esta enfermedad puede no tener síntomas, o bien manifestarse en forma de cansancio, dolor abdominal o malestar general.

La EHGNA puede manifestarse de forma benigna y ser reversible o, con el tiempo, evolucionar a una fibrosis, una cirrosis o incluso cáncer de hígado y, a veces, será necesario un transplante del órgano afectado para la supervivencia del paciente.

Ente los factores que pueden causarla están el sobrepeso y la obesidad, una pérdida de peso rápida, el aumento del nivel de lípidos o de glucosa en sangre, un estilo de vida sedentario, el uso de ciertos medicamentos, quizás algunos factores genéticos y una mala alimentación.

lunes, 18 de julio de 2022

DIETA NÓRDICA O DIETA DEL MAR BÁLTICO

 ¿Es equiparable a la dieta mediterránea? ¿Qué evidencia la sustenta?


¿Qué es y en qué consiste la dieta nórdica?

Aunque desde 1980 los países nórdicos trabajan en recomendaciones conjuntas de nutrición, el concepto actual de dieta nórdica (DN), también conocida como nueva dieta nórdica, surgió en 2004  (1). La DN asienta sus principios en un informe publicado en 2010 (2) que fue elaborado con base en las opiniones de expertos en nutrición humana, gastronomía, cuestiones ambientales, cultura e historia alimentaria y de la ciencia sensorial basada en la cultura alimentaria danesa (3). Se desarrolla en países del norte de Europa como Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia. Las últimas Recomendaciones Nórdicas de Nutrición datan de 2012 (4) y actualmente están en revisión (5). 

La DN se caracteriza por ser una dieta rica en productos locales y de temporada
, como la mayoría de las dietas regionales y, por tanto, de apostar por la sustentabilidad 
(1). En La DN predominan los alimentos de origen vegetal, tales como el repollo, los arándanos rojos, las manzanas, los tubérculos, la avena y el centeno. Se consumen productos lácteos y leches fermentadas, se prefieren los cereales integrales, se propone una reducción de sal a no más de 5 - 6 g/día y una ingesta diaria promedio de 1,5 l de agua. La DN recomienda aumentar el consumo de legumbres como fuente alternativa de proteínas al consumo de carne, ya que estas son más respetuosas con el medioambiente, mientras que el consumo de pescado y mariscos es considerable. El reparto energético recomendado a la población es el siguiente: 25 % - 40 % para las grasas, 45 % - 60 % para los HC y 10 % - 20 % para las proteínas (46).

lunes, 15 de marzo de 2021

¿A FAVOR O EN CONTRA DE NUTRI-SCORE?

 Entre la evidencia científica y la ingenuidad



Nutri-Score es una etiqueta resumida de cinco colores basada en una versión modificada del Sistema de Perfiles de Nutrientes de la Agencia Británica de Normas Alimentarias (FSAm-NPS). Según el sistema FSAm-NPS una puntuación más alta implica una menor calidad nutricional. En los últimos meses se ha polarizado el debate sobre la conveniencia de implantar el sistema Nutri-Score en España como sistema de etiquetado frontal de alimentos (Front of Pack Labelling-FOPL), y durante este tiempo he sido testigo de cómo compañeros, a los que aprecio, han mantenido posturas radicalmente opuestas, incluso muy crispadas, sobre esta cuestión. En este artículo voy a tratar de ordenar un poco las ideas y ver qué argumentos hay a favor y cuáles en contra de su implantación. 

 

¿Existe evidencia científica a favor de Nutri-Score?

Si realizamos una búsqueda con la ecuación “Nutriscore or Nutri-score”, en PubMed nos aparecen 70 resultados y en Web of Science 106 entradas; todas ellas entre los años 2017 y 2021, con un incremento anual constante del número de publicaciones. Hasta la fecha la mayoría de los artículos se posicionan a favor de este sistema de etiquetado y aprecian ventajas en él respecto a otros FOPL.

domingo, 14 de febrero de 2021

EL AJO: ¿ESE ALIMENTO MÁGICO?

 Qué hay de mito y qué hay de realidad

 

Cabeza de ajo con todos sus dientes

De los españoles dicen que olemos a ajo. Quien nos acusa de ello seguro que nunca se ha deleitado desayunado unas tostadas con aceite de oliva virgen sobre las que se haya restregado, a conciencia, un buen diente de ajo crudo. Es cierto que tras ingerir dicho manjar puedes apreciar que durante la mañana la gente mantiene contigo cierta distancia de seguridad, no atribuible a las precauciones que todos estamos obligados a cumplir en estos tiempos tan extraños que nos ha tocado vivir. La pregunta es: ¿merece la pena tanto ostracismo? Para descubrirlo, en este artículo, vamos a volver a dar un paseo por PubMed y ver lo que ha publicado la literatura científica en los últimos años sobre este aromático alimento.

El ajo se ha utilizado como medicamento durante miles de años. Es rico en compuestos orgánicos como alicina, ajoeno, s-alilcisteína, S-alilmercaptocisteína, disulfuro de dialilo y sulfóxidos, así como diferentes flavonoides, y se ha investigado su posible relación beneficiosa en la prevención de distintas enfermedades.

Como suele pasar en nutrición, la mayoría de los estudios consultados no son concluyentes y terminan diciendo que se precisa más investigación para obtener resultados más claros. A pesar de lo cual, vamos a sondear hacia donde apuntan los últimos metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años y así ver que es lo que nos encontramos.

lunes, 18 de enero de 2021

OBESIDAD, DÉFICITS NUTRICIONALES, ALIMENTACIÓN Y COVID-19

Lucha contra la pandemia mejorando tu estado nutricional

Los artículos científicos relacionados con la COVID-19 son muy numerosos, el día que publico este post más de 93000 publicaciones responden a esta búsqueda en PubMed, casi todas, como es lógico, pertenecientes al último año. Entre los pepers publicados, casi 600 son metaanálisis y más de 1600 corresponden a revisiones sistemáticas. A diferencia de lo que ocurre con otros temas, una publicación que se haya realizado hace tan solo unos meses puede resultar hoy obsoleta, tal es la velocidad con la que se sucede el conocimiento científico en un tema como este que trae de cabeza a toda la humanidad.



Un año después de que la COVID-19 cambiara nuestro mundo continuamos con muchas incertidumbres, pero también algunas certezas sobre el modo en el que la nutrición o el estado nutricional afecta a la enfermedad. 

jueves, 22 de octubre de 2020

FERTILIDAD Y ALIMENTACIÓN

Patrones alimentarios, terapia nutricional y capacidad reproductiva

 

El sexo y la alimentación siempre se han relacionado íntimamente, de forma que comer determinadas frutas, verduras o mariscos pueden despertar ciertas sonrisas en determinadas conversaciones o situaciones desenfadadas. Ambos, sexo y alimentos, nos proporcionan placer y nos invitan a dejarnos llevar, quizás, al mismo tiempo, por el disfrute sensual y gastronómico.

El sexo no cumple únicamente una función reproductiva, ni mucho menos, pero hoy nos centraremos en este aspecto y trataremos de resolver algunas dudas que nos surgen cuando hablamos de fertilidad y alimentación. Una de cada siete parejas presenta problemas de fertilidad en países como Reino Unido o EE. UU.; por tanto, saber si podemos mejorar la fecundidad, eligiendo bien qué comer, puede ser esencial para las pretensiones e ilusiones de muchas mujeres y hombres.


viernes, 2 de octubre de 2020

SOMOS MAMÍFEROS

 Proteger la lactancia materna, una necesidad biológica, una responsabilidad social

Renata y Gael

A veces se nos olvida, pensamos que estamos por encima de la naturaleza, pero no es así, el ser humano es un animal mamífero, esto es un hecho incontestable. La leche materna es un verdadero superalimento, su composición única satisface todas las necesidades nutritivas del bebé en sus primeros meses de vida y su composición se va adaptando a sus necesidades a lo largo de su desarrollo y varía en función del número y la duración de las tomas. El consumo de leche materna favorece la salud del neonato más allá del periodo de lactación y se extiende a lo largo de toda su vida. Para la mamá también tiene increíbles beneficios, también protege su salud y también lo hará a lo largo de toda su vida. Por todo ello, como sociedad, debemos potenciar y proteger la lactancia materna por encima de las dificultades que la rodean, dándole toda la importancia que tiene para la salud del ser humano y reconociéndola como un bien de incalculable valor. 


Beneficios para el lactante

En los últimos cinco años se han publicado numerosos estudios que sugieren o asocian en mayor o menor grado a este mágico alimento con importantes beneficios para la salud del bebé. Entre ellos destacamos:

- Prevención de la obesidad infantil (12).

- Menor incidencia de diabetes tipo 1 (3).

- Menores probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en la adolescencia (4).

- Protección frente al desarrollo del síndrome metabólico en niños y adolescentes (5).

- Riesgo reducido de los ronquidos habituales en los niños (6).

- Analgesia o reducción del dolor en el lactante (7).

- Protección frente a la otitis media infantil en los dos primeros años de vida (8).

- Protección de la caries dental, al menos en el primer año de vida (9, 10, 11).

- Protección frente al asma y quizás también contra los eccemas y la rinitis alérgica (12, 13).

lunes, 31 de agosto de 2020

DIETAS VEGETARIANAS, ¿QUÉ DICEN LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS?

Lo que se cuece en la cocina de la ciencia cuando en el menú no hay carne


El amor y respeto a los animales, la sostenibilidad
medioambiental, la salud o factores de tipo 
religioso están entre las principales motivaciones
 para seguir una dieta vegetariana
Los vegetarianos constituyen una minoría significativa en la población mundial. Existen muchos tipos de vegetarianos. Los menos estrictos son los ovo-lacto vegetarianos, que consumen huevos y lácteos y excluyen de su alimentación las carnes y pescados. Los más estrictos son los veganos, que no toman carne ni pescado, pero tampoco huevos, productos lácteos ni miel. Los vegetarianos o veganos, además, pueden intentan evitar en mayor o menor grado cualquier producto de procedencia animal en su vida diaria: en productos de limpieza, cosméticos, ropas, etc. Las principales motivaciones que pueden llevar a alguien a excluir estos alimentos de su dieta pueden ser el amor y el respeto a los animales, querer llevar una dieta más saludable, razones de sostenibilidad medioambiental, seguir algún precepto de tipo religioso o una combinación de algunas o de todas ellas. Muchos estudios han relacionado a los seguidores de dietas vegetarianas con una menor prevalencia de ciertas enfermedades. La mortalidad, en general, parece ser menor, comparándola con la de la población general y la salud a largo plazo parece ser buena (1).

Las dietas vegetarianas están respaldadas por las academias de nutrición más importantes de todo el mundo, entre ellas, La Asociación Americana de Nutrición y Dietética (2016), que se posiciona indicando que: 

Las dietas vegetarianas, incluidas las veganas, debidamente planificadas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud para la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son adecuadas para todas las etapas del ciclo de vida, incluido el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez, la adolescencia, la edad adulta y para los deportistas. Las dietas a base de plantas son más sostenibles desde el punto de vista medioambiental que las dietas ricas en productos animales porque utilizan menos recursos naturales y se asocian con mucho menos daño medioambiental […] (2).

Precisamente, el informe de la ONU sobre el cambio climático de agosto de 2019 pedía un cambio en la alimentación humana para que esta redujera su consumo en carnes y basara su alimentación en dietas de origen vegetal (3).  
Sobre la base de que las dietas vegetarianas parecen ser más sostenibles y saludables, vamos a revisar los principales metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas en PubMed en los últimos cinco años para comprobar hasta qué punto las investigaciones más recientes que proporcionan mayor evidencia científica corroboran o no estas apreciaciones.


El vegetarianismo no es una moda, es una tendencia

domingo, 22 de marzo de 2020

ALZHEIMER: NUTRIENTES, FITOQUÍMICOS, SUPLEMENTOS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS

¿Podemos prevenir o retrasar la aparición del Alzheimer? (3)


Mírame, yo no puedo acordarme de ti, pero por 
favor, tú no me olvides, quiero seguir en tus 
recuerdos, esos que yo ya no poseo
Mi abuela fue ingresada en la residencia de la tercera edad ubicada en la plaza del Pozo Santo, cerca de la plaza de la Encarnación, en el corazón de Sevilla.

Abuela, ¿cómo estás? sonríe, pero no dice nada. Está cubierta por mantas que apenas dejan ver su rostro, hace frío en la habitación. 

Está muy bien, hoy ha comido un poquito más que ayer comenta la religiosa encargada de sus cuidados.

¿Te tratan bien aquí? sonríe, pero no dice nada. Comparte estancia con otras ancianas de miradas perdidas que parecen buscar a las visitas que no llegaron.

Lo único es que apenas quiere levantarse de la cama —vuelve a intervenir la monja.

¿No quieres levantarte y dar un paseíto? sonríe, pero no dice nada. Le cojo las manos que ahora deja asomar de entre las sábanas a la altura del cuello. Las tiene muy frías, se las froto un poco, pero no calientan.

Mi abuela había sido ingresada hacía tan solo unas semanas. Ya casi no se levantaba de la cama y no hablaba, pero mantenía en su semblante una dulce sonrisa. Parecía agradecer que fuera a visitarla, aunque estaba seguro de que no me reconocía. Unos días después se cayó de la cama, se fracturó la cadera y ya no volví a verla nunca más.

Mi mente se calla, solo escucho el silencio, y tras 
el silencio, más silencio, solo eso, nada más
En la tercera etapa de la enfermedad de Alzheimer (EA), se ven afectadas todas las facultades intelectuales. Se observa rigidez muscular y resistencia al cambio postural. Es posible que aparezcan temblores y crisis epilépticas. El enfermo de Alzheimer no reconoce a sus familiares, incluso es probable que no se reconozca en el espejo. Se muestra tremendamente apático, pierde la capacidad de vestirse, lavarse, comer o andar. Pierde en cierta medida la capacidad de respuesta ante el dolor y presenta incontinencia urinaria y fecal. La persona puede terminar encamada y con alimentación asistida.

martes, 10 de marzo de 2020

ALZHEIMER: ALIMENTOS, ALCOHOL Y TABACO

¿Podemos prevenir o retrasar la aparición del Alzheimer? (2)


¿Quién eres?, ¿quién soy?, ¡no importa!, toma mi 
mano, no me dejes sola en la nada

Solía asomarme al balcón de la casa de mi abuela a observar las salamanquesas que poblaban el blanco muro del otro lado de la calle, muro que iluminado por las farolas dejaba ver el paso del tiempo a través de sus grietas y desconchones.  Ella, mi abuela, siempre había tenido su terraza llena de geranios, ahora estos lucían mustios. Su vecina Agustina y su hijo Mariano se quejaban de que se levantara cada noche entre las dos y las cinco de la madrugada para regar las macetas y que, semivestida, se pusiera a cantar a viva voz mientras arrojaba sobre ellas una gran cantidad de agua. El agua, al rebosar los tiestos, salpicaba sobre la acera y generaba un estrepitoso ruido, todo ello a unas horas en las que todos los vecinos trataban de dormir. Tu abuela ya no puede seguir así decía Agustina preocupada ante el rostro circunspecto de su hijo. En el interior de la vivienda, mi viejita se mecía en su butaca mirándome sonriente. Vestía un muy usado camisón de raso negro con encajes y, empapada en sudor, batía su abanico para mitigar el sofocante calor. De esas tórridas noches de verano hace ya 35 años.

¿Sabes dónde estamos abuela?

¡Claro!, en mi casa, en la calle Descalzos se entiende la respuesta, aunque arrastra mucho las palabras al hablar y no es fácil saber siempre lo que dice. En esta calle vivió hace ya muchas décadas, fue la casa donde creció mi padre.

Ahora vives en la calle Juan de la Encina, frente a la calle Guadalupe, ¿te acuerdas?

¿Juan de la Encina? ríe de forma nerviosa mientras su rostro dibuja una mezcla de asombro y desconcierto.

¿Sabes quién soy yo?

Mi hijo responde.

No abuela, ¡soy tu nieto!

¿? Desvía la mirada y pierde la sonrisa, dejando entrever el pavor que siente al no entender lo que le está pasando; su mundo se desvanece lentamente.

sábado, 29 de febrero de 2020

ALZHEIMER: PATRONES DIETÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA

¿Podemos prevenir o retrasar la aparición del Alzheimer? (1)


"Recuerdos borrados, vidas que no fueron"
La casa de mis abuelos estaba ubicada en pleno centro sevillano, en una primera planta de la calle Juan de la Encina. Yo tenía doce años y mi abuela me pedía que le fuera a por un mandado, que le comprara algo en la tienda de ultramarinos situada al final de la calle.

¡Niño!, ve a la tienda de Bobillo.

¡Vale!, dame el dinero, abuela.

Toma el monedero y tráeme la vuelta.

¿Qué te compro?

¡Uy!, se me ha ido, ¡tengo la cabeza de antes de ayer!

¿Pan?, ¿casera de naranja?, ¿leche condensada?, ¿quesitos del caserío?, ¿galletas para la merienda?

¡No!, no sé qué era, ¡seré tonta!, ¡estoy perdiendo la cabeza!

¿Cortadillos?, ¿tortas de aceite?, ¿huevos?, ¿jamón de york?

Sí, sí, ¡eso! Cómprame cuarto y mitad de jamón de york. ¡Llévate la bolsa de la compra! —20 minutos después regreso con el encargo.

Toma abuela: la vuelta

¿La vuelta de qué, hijo?

¿Pues no me has mandado comprar cuarto y mitad de jamón de york?

¿Yo?, ¿serás embustero?, ¡tú estás majara!, yo no te he mandado a comprar nada —muy irritada, —anda malaje, dame el monedero, a ver si no me vas a sisar alguna moneda, ¡granuja!

¿¡Qué!? estaba completamente desconcertado, pero no era la primera vez que a mi abuela se le olvidaban las cosas. Todavía yo no lo sabía, pero ella empezaba con los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer (EA), de eso hace aproximadamente 40 años.


"Sin mis recuerdos, vivo muriendo"
La EA es una enfermedad neurodegenerativa que actualmente supone entre el 60% y el 70% de todas las demencias diagnosticadas en la tercera edad. Los síntomas de la enfermedad se expresan con una pérdida paulatina de las funciones cognitivas: memoria, lenguaje, orientación visual y temporal, atención y planificación. Generalmente, el enfermo pasa por tres fases, en el texto introductorio mi abuela atravesaba por la primera de ellas y ya se podía observar un deterioro progresivo de su memoria. Es típico que, al principio, la persona olvide eventos recientes, cosas que han pasado hace tan solo 10 o 20 minutos, se olvide de conversaciones que acaban de producirse y se encuentre desorientada, pudiendo no reconocer bien el lugar donde está en ese preciso momento. Es frecuente que se pierda intentando llegar a las tiendas donde siempre compró o no sepa regresar a casa, que no recuerde la fecha o el día en el que vive, y que confunda el momento en el que se encuentra; puede pensar que es de noche cuando en realidad es de día o viceversa. También se puede observar que disminuye su concentración, que se siente más fatigada, que tiene cambios de humor, ansiedad y depresión. En esta fase todavía conserva el lenguaje, habla con normalidad con su interlocutor y conserva sus habilidades motoras.

lunes, 10 de febrero de 2020

LA CANELA Y SUS PROPIEDADES

¿Ayuda a combatir la obesidad, la hipertensión o la hipercolesterolemia?


La canela es "canela en rama"
En ocasiones utilizo el cine en mis clases para introducir y debatir sobre ciertos aspectos de la alimentación que van más allá de lo puramente nutricional. Dos de mis películas favoritas para estas actividades son: “Como agua para chocolate” (1992) y “La joven de las especias” (2005). El denominador común de ambos filmes es el de dotar a ciertos alimentos y condimentos de propiedades mágicas capaces, incluso, de alterar el estado emocional o la salud de las personas.

En este post voy a tratar sobre una de esas especias que son mágicas para mí, ya que tienen la capacidad de evocarme recuerdos y vivencias entrañables y sumamente placenteras, alterando mi estado emocional y haciéndome sentir bien: la canela.

La expresión, esto es, "canela en rama”, se utiliza para indicar que algo es muy bueno o extraordinario; ¿es la canela muy buena o extraordinaria?, ¿es la canela, "canela en rama"?

La canela procede de la corteza interna de los árboles del género Cinnamomum, una planta tropical originaria de Asia. A ella se le atribuyen, entre otras propiedades, la de ser antimicrobiana, antiparasitaria y antioxidante (1). En los últimos años, se han publicado algunos metaanálisis y revisiones sistemáticas que nos ponen al día sobre algunos de los efectos saludables que podría tener su consumo, vamos a echarles un vistazo...

sábado, 31 de agosto de 2019

YERBA MATE Y SALUD

¿Tomamos un mate? 



Leni tomando chimarrão
Fátima, mi mujer, me inició hace ya algunos años en este ritual casi mágico de tomar mate, o chimarrão, como se le conoce a esta infusión en Brasil. Lo que en un primer momento fue curiosidad por probar algo nuevo, pronto se convirtió en parte de mi rutina diaria. Aunque en España tomar mate es un placer prácticamente desconocido para el conjunto de la población, tengo el privilegio de compartir, junto a paraguayos, uruguayos, argentinos, una parte importante de chilenos y brasileños del sur, esos momentos de recogimiento o conversación pausada que solo se pueden tener en torno a un mate bien caliente, o con su versión fría de verano, el tereré.  

Aunque ya llevaba varios años tomando "yerba", la primera vez que visité Paraguay no pude dejar de sorprenderme al ver cómo, ya en el mismo aeropuerto, las azafatas llevaban un termo de agua caliente en una mano y una matera en la otra mientras caminaban de un lado para otro; esto mismo se repetía con cada una de las personas con las que hablaba en los comercios de Ciudad del Este, con la anciana que me ofrecía chipas en el autobús, el chico que vendía agua de coco en su envase natural a pie de carretera, la nativa guaraní que tenía su puesto de venta de yaca y otras frutas, para mí exóticas, justo antes de cruzar el puente de la amistad; incluso el taxista que me trasladó desde Foz do Iguaçú hasta Santa Teresinha de Itaipu, donde vive mi suegra Eri, bebía mate mientras esperaba nueva clientela; todo el mundo parecía “enganchado” a esta bebida singular.

Kit básico para tomar mate o chimarrão:
 termo, matera o cuia y bomba
Para el que no la haya probado nunca he de decir que quizá, en un principio, no le guste su fuerte sabor, pero al igual que pasa con otras bebidas amargas, pronto podrá sucumbir a su encanto a poco que se preste a ello.  El mate tiene características comunes con el té o el café, ya que es una bebida rica en polifenoles y alcaloides, pero, ¿qué podemos encontrar en la literatura científica en relación con su consumo?, ¿tiene efectos beneficiosos más allá de su fuerte valor convivial?, ¿puede llegar a ser perjudicial? ¿Tenemos que fomentar o limitar su consumo?

No son muy numerosos los estudios que podemos encontrar hablando sobre las posibles cualidades de la yerba mate (Ilex paraguariensis), hagamos un repaso a lo que nos cuentan algunos de ellos:

viernes, 7 de junio de 2019

¿SABÍAS ESTO SOBRE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS?


Alergias alimentarias: un problema creciente


Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes y están aumentando en todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. En España, entre los pacientes que van por primera vez a la consulta de un alergólogo se ha triplicado su prevalencia, pasando del 3,6% en 1992 al 11,4% en 2015, según el informe de “Alergológica” de 2015. En este mismo informe se estima que la población alérgica a los alimentos está comprendida entre el 1% y el 3% siendo más habitual en los menores de 3 años que puede alcanzar el 8% (1).

No debemos confundir alergias con intolerancias. La diferencia fundamental entre una alergia y una intolerancia alimentaria es que en la primera interviene el sistema inmunológico, provocando una reacción exagerada a un alimento que es inocuo para la mayoría de las personas. Las reacciones alérgicas pueden originar trastornos cutáneos (inflamación de labios, urticaria, erupciones…), respiratorios (tos, asma, moqueo…), digestivos (diarrea, vómitos, hinchazón…) o sistémicos (afectando a dos o más órganos) e incluso pueden llegar a provocar la muerte. En las intolerancias, en cambio, no interviene el sistema inmunitario; un ejemplo de ello es la intolerancia a la lactosa, cuyo problema es un déficit enzimático que impide una correcta digestión del azúcar de la leche, lo que provoca trastornos de tipo digestivos (cólicos, diarreas, gases) (2, 3).

Las alergias alimentarias son para la mayoría de las personas unas grandes desconocidas y a pesar de ser relativamente frecuentes, no se alcanza a comprender sus implicaciones en el día a día de quienes las padecen; en este post te cuento algunas cosas que quizás no sepas aún sobre ellas.

domingo, 3 de marzo de 2019

20 PREGUNTAS SOBRE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Alimentación y Evidencia Científica en la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa


19 de Mayo Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal


La sociedad debe cobrar conciencia sobre una enfermedad en auge, muy limitante para el que la padece y que necesita de una gran comprensión social. En un artículo anterior hablé de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), y di una visión general de la misma, algunos datos sobre su prevalencia, sobre algunos de los posibles factores desencadenantes y protectores, recomendaciones dietéticas para las distintas fases de la enfermedad y algunas indicaciones sobre suplementación. Este artículo complementa el primero, por lo que si no lo leíste te recomiendo que le eches antes un vistazo.  En esta nueva entrega voy a ser muy sintético, planteando una serie de preguntas y respondiéndolas brevemente para aclarar algunos conceptos, y lo haré enlazando las respuestas a distintas referencias bibliográficas para que el profesional de la nutrición y el paciente de Enfermedad de Crohn (EC) y Colitis Ulcerosa (CU) puedan consultarlas y ampliar conocimientos. Para realizar este artículo he revisado los metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas en PubMed en los últimos cinco años, prestando especial atención a las principales conclusiones a las que llegan sus autores.

viernes, 11 de enero de 2019

CAFÉ: ¿ÁNGEL O DEMONIO?

¿Cómo afecta a nuestra salud el consumo de café?


Café, café, café, ojalá que llueva café...

Siempre hay un buen momento para un café
Pongo el despertador cada mañana a las 7:00 h, pero no llego a escuchar nunca su alarma, mucho antes de que suene me suelo levantar de un salto de la cama. Lo primero que hago es prepararme un buen café negro, largo, sin leche ni azúcar; adoro su aroma y el momento mágico de la mañana en el que él es el protagonista. ¡Mmm!, trato de beberlo a pequeños sorbos, intentando prolongar ese momento, poniendo únicamente como límite el tiempo que tarda en enfriarse.

Según este artículo de “El País” en los últimos 35 años el consumo de café ha aumentado en un 94,8% en el mundo y según este otro de “La Estrella Digital”, después del agua es la bebida más consumida en el planeta.

Por estos motivos creo interesante escribir este post y tratar de dilucidar qué efectos sobre nuestra salud tiene esta bebida que tantos disfrutamos a diario.

Hasta hace no muchos años era frecuente que se aconsejara reducir o incluso eliminar el café de nuestra dieta por sus posibles efectos perjudiciales sobre nuestra tensión, sistema nervioso o su efecto descalcificante, en cambio, hoy parece prevalecer más la idea de que no se trata de una bebida tan mala como se creía, ¿qué hay de cierto en todo esto?

Para tratar de aclarar este asunto me he dado una vuelta por “PubMed” y he buscado las revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados en los últimos cinco años. He seleccionado aquellos artículos que me han parecido más interesantes compartir contigo, con el fin de averiguar a qué conclusiones han llegado los investigadores que han abordado este asunto. Muchas de estas publicaciones son resúmenes, pero también he encontrado otras muchas de acceso libre, te pongo enlaces a todas ellas.

Pero, vayamos por parte…


Salud cardiovascular e hipertensión

👼Para abrir boca podemos empezar diciendo que la ingesta de café está asociada a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (1 2).

👼Tomar café habitualmente se asocia también a una reducción del riesgo de muerte tras un infarto agudo de miocardio. (3).

👼No se encuentra una asociación entre el consumo de café y la arritmia ventricular (4).

👼No se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular (5) o incluso podría reducir el riesgo de padecerla (6).

👼El consumo de café se asocia igualmente con una disminución del riesgo de hipertensión (7) e incluso se establece una relación inversa del riesgo de hipertensión con relación a dosis-respuesta, disminuyendo un 2% por cada incremento de una taza (8).