viernes, 2 de octubre de 2020

SOMOS MAMÍFEROS

 Proteger la lactancia materna, una necesidad biológica, una responsabilidad social

Renata y Gael

A veces se nos olvida, pensamos que estamos por encima de la naturaleza, pero no es así, el ser humano es un animal mamífero, esto es un hecho incontestable. La leche materna es un verdadero superalimento, su composición única satisface todas las necesidades nutritivas del bebé en sus primeros meses de vida y su composición se va adaptando a sus necesidades a lo largo de su desarrollo y varía en función del número y la duración de las tomas. El consumo de leche materna favorece la salud del neonato más allá del periodo de lactación y se extiende a lo largo de toda su vida. Para la mamá también tiene increíbles beneficios, también protege su salud y también lo hará a lo largo de toda su vida. Por todo ello, como sociedad, debemos potenciar y proteger la lactancia materna por encima de las dificultades que la rodean, dándole toda la importancia que tiene para la salud del ser humano y reconociéndola como un bien de incalculable valor. 


Beneficios para el lactante

En los últimos cinco años se han publicado numerosos estudios que sugieren o asocian en mayor o menor grado a este mágico alimento con importantes beneficios para la salud del bebé. Entre ellos destacamos:

- Prevención de la obesidad infantil (12).

- Menor incidencia de diabetes tipo 1 (3).

- Menores probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en la adolescencia (4).

- Protección frente al desarrollo del síndrome metabólico en niños y adolescentes (5).

- Riesgo reducido de los ronquidos habituales en los niños (6).

- Analgesia o reducción del dolor en el lactante (7).

- Protección frente a la otitis media infantil en los dos primeros años de vida (8).

- Protección de la caries dental, al menos en el primer año de vida (9, 10, 11).

- Protección frente al asma y quizás también contra los eccemas y la rinitis alérgica (12, 13).

viernes, 25 de septiembre de 2020

AZÚCAR, ¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA MÁS SALUDABLE?

 ¿Estevia?, ¿miel?, ¿panela?, ¿azúcar integral de caña?, ¿aspartamo?, ¿sacarina?, ¿otros edulcorantes?

El consumo de azúcar está relacionado con el desarrollo de la obesidad y otras patologías crónicas. Su consumo se ha disparado en la alimentación humana desde la revolución industrial y especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se han alcanzado ingestas récords de este producto en todo el mundo. En España, esto se refleja, muy especialmente, en las cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad infantil que padecemos y que afecta ya al 40,6% de los menores de 6 a 9 años (Estudio Aladino, 2019; ref. estándares de crecimiento OMS). Tal y como la define la OMS, la obesidad es una enfermedad crónica, y una vez que se desarrolla es de muy difícil tratamiento. El obeso tiende a serlo siempre y tendrá mayores probabilidades de desarrollar otras patologías relacionadas, como la diabetes o algunos tipos de cáncer. Además, la obesidad sufre de la incomprensión de una sociedad que la estigmatiza, de modo que el enfermo de esta patología podrá sufrir de mayor rechazo social, mayor dificultad a la hora de encontrar pareja, de optar a un puesto de trabajo o simplemente de vivir una vida más satisfactoria.
Reducir el consumo de azúcar: una prioridad para la salud pública

El origen del problema
El bebé tras la lactancia empieza a consumir grandes cantidades de azúcar en forma de papillas infantiles (potitos), cereales dextrinados, galletas, lácteos azucarados y un sinfín de productos ultraprocesados "especialmente diseñados para él". Este consumo de azúcar modela su percepción gustativa y genera una predilección excesiva hacia los alimentos dulces. Durante la niñez, productos como los cereales del desayuno, los batidos lácteos azucarados, las bebidas refrescantes, los zumos, los dulces y las golosinas convierten cada comida, y en especial cada celebración, en eventos repletos de este dulce elemento. La asociación de los alimentos azucarados con cada "momento especial de la vida", y que se utilice como premio a las “buenas conductas" del menor, refuerza insistentemente su consumo. La ingesta de azúcar durante la infancia se consolidará como un hábito que se perpetuará en la vida adulta y podrá disminuir la calidad y la esperanza de vida del individuo. En definitiva, somos una sociedad "enganchada" al azúcar y enferma por su consumo excesivo.

jueves, 17 de septiembre de 2020

ADOLESCENCIA Y EDUCACIÓN ALIMENTARIA

Dietista-nutricionista: te propongo que propongas

A los dietistas-nutricionistas, licenciados en nutrición o nutriólogos, según la denominación que se nos dé en cada país, no se nos ponen las cosas demasiado fáciles. En la mayoría de los países es una figura que debe reivindicarse constantemente. El D-N debe luchar a diario para empoderarse y alcanzar el lugar que le corresponde en nuestra sociedad como profesional de la salud altamente cualificado.

Hace casi veinte años, y con la firme determinación de trabajar en educación alimentaria, me acerqué a la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla y llevé una propuesta educativa relacionada con el trabajo que pretendía desarrollar con jóvenes. Desde un primer momento, la persona con las que contacté vio en mí una oportunidad para desarrollar algunos programas de educación alimentaria que estaban en consonancia con el trabajo que venían desarrollando en dicha delegación desde hacía tiempo. Hoy sigo desarrollando mi trabajo en el Consistorio de mi ciudad.

La demanda de dietistas-nutricionistas no está creada y somos nosotros los que tenemos que generarla, por ello, te voy a proponer que tengas una actitud proactiva y que te acerques a las instituciones públicas pertinentes del área donde vivas. Llévales propuestas de educación alimentaria que puedan contribuir al desarrollo de actividades relacionadas con la promoción de la salud. Te sugiero hoy, específicamente, que presentes un programa de educación alimentaria para desarrollar con adolescentes.

                                                                              Fotografía procedente del banco de imágenes Pixabay


Cómo en todo proyecto, en el tuyo, debes justificar la necesidad de las acciones que recomiendas, debes tener unos objetivos claros, también tienes que definir exactamente a qué población va dirigido tu trabajo, la metodología que vas a seguir, los recursos materiales y humanos que vas a emplear, los resultados que esperas alcanzar y cómo vas a evaluar las actividades que vas a desarrollar. 

No pretendo elaborar aquí tu proyecto, pero sí voy a realizar algunos apuntes que pueden serte de utilidad y que quizás puedas tener en cuenta cuando realices tu propuesta.

lunes, 31 de agosto de 2020

DIETAS VEGETARIANAS, ¿QUÉ DICEN LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS?

Lo que se cuece en la cocina de la ciencia cuando en el menú no hay carne


El amor y respeto a los animales, la sostenibilidad
medioambiental, la salud o factores de tipo 
religioso están entre las principales motivaciones
 para seguir una dieta vegetariana
Los vegetarianos constituyen una minoría significativa en la población mundial. Existen muchos tipos de vegetarianos. Los menos estrictos son los ovo-lacto vegetarianos, que consumen huevos y lácteos y excluyen de su alimentación las carnes y pescados. Los más estrictos son los veganos, que no toman carne ni pescado, pero tampoco huevos, productos lácteos ni miel. Los vegetarianos o veganos, además, pueden intentan evitar en mayor o menor grado cualquier producto de procedencia animal en su vida diaria: en productos de limpieza, cosméticos, ropas, etc. Las principales motivaciones que pueden llevar a alguien a excluir estos alimentos de su dieta pueden ser el amor y el respeto a los animales, querer llevar una dieta más saludable, razones de sostenibilidad medioambiental, seguir algún precepto de tipo religioso o una combinación de algunas o de todas ellas. Muchos estudios han relacionado a los seguidores de dietas vegetarianas con una menor prevalencia de ciertas enfermedades. La mortalidad, en general, parece ser menor, comparándola con la de la población general y la salud a largo plazo parece ser buena (1).

Las dietas vegetarianas están respaldadas por las academias de nutrición más importantes de todo el mundo, entre ellas, La Asociación Americana de Nutrición y Dietética (2016), que se posiciona indicando que: 

Las dietas vegetarianas, incluidas las veganas, debidamente planificadas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud para la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son adecuadas para todas las etapas del ciclo de vida, incluido el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez, la adolescencia, la edad adulta y para los deportistas. Las dietas a base de plantas son más sostenibles desde el punto de vista medioambiental que las dietas ricas en productos animales porque utilizan menos recursos naturales y se asocian con mucho menos daño medioambiental […] (2).

Precisamente, el informe de la ONU sobre el cambio climático de agosto de 2019 pedía un cambio en la alimentación humana para que esta redujera su consumo en carnes y basara su alimentación en dietas de origen vegetal (3).  
Sobre la base de que las dietas vegetarianas parecen ser más sostenibles y saludables, vamos a revisar los principales metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas en PubMed en los últimos cinco años para comprobar hasta qué punto las investigaciones más recientes que proporcionan mayor evidencia científica corroboran o no estas apreciaciones.


El vegetarianismo no es una moda, es una tendencia

miércoles, 5 de agosto de 2020

EL CAMINO TORTUOSO DE SER TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA

TSD vs. GNHD


Hace muchos años cursé los estudios de Técnico Especialista en Dietética y Nutrición (TEDN), titulación que fue sustituida y convalidada por la del actual Técnico Superior en Dietética (TSD); posteriormente hice el Grado en Nutrición Humana y Dietética (GNHD) y un máster en agroalimentación.

En este artículo voy a tratar un tema muy delicado que abordaré con el máximo respeto y tacto posible para evitar herir, en la medida de lo posible, ciertas sensibilidades; no obstante, no omitiré nada de lo que tengo que decir, por lo que no dudo que más de uno se sentirá molesto conmigo y me calificará como persona no grata a partir de ahora.


Cuando estudié la especialidad técnica en dietética no existía el Grado de Nutrición Humana y Dietética en España. Al finalizar mis estudios hice tres años de voluntariado en los que adquirí una gran experiencia en nutrición clínica. Posteriormente, me dediqué a la docencia impartiendo talleres y cursos sobre educación alimentaria, dietética, nutrición, bromatología o dietoterapia, trabajando para decenas de entidades durante años. Durante todo este tiempo también he tenido la oportunidad de prestar mis servicios en restauración colectiva, investigación, promoción de la salud y nutrición comunitaria, entre otras muchas actividades. Desde que terminé mis estudios técnicos nunca dejé de trabajar y pronto adquirí un gran rodaje que me facilitó tener aún más trabajo, hasta que finalmente obtuve una plaza como dietista en el ayuntamiento de mi ciudad.

Poco después de terminar mi formación profesional aparecieron las primeras promociones de Diplomados en Nutrición Humana y Dietética, pero esto no suponía ninguna amenaza para aquellos primeros dietistas que nos habíamos posicionado en distintos menesteres. De hecho, un grupo reducido de técnicos copamos puestos relativamente relevantes en instituciones públicas y privadas, adquiriendo cierta responsabilidad y contribuyendo al éxito de nuestras empresas. En aquella época, prácticamente, no existía la consulta privada del técnico para tratar obesidad o cualquier otra patología.

No fue hasta unos años después que los TEDN y TSD empezamos a ver que se complicaba nuestro quehacer profesional ante la irrupción, del Diplomado primero, y del Graduado después. Tras once años impartiendo cursos de formación con excelentes resultados y buenas valoraciones por parte de mi alumnado, las empresas contratantes dejaron de llamarme y prefirieron hacerse con los servicios de docentes universitarios, requisito impuesto por la administración para la concesión de las "acciones formativas". Recientemente, otras compañeras dietistas, magníficas profesionales y queridas amigas, que habían trabajado durante décadas para empresas de restauración colectiva, fueron despedidas y sustituidas.

La situación actual dibuja un panorama cada vez más complicado para trabajar como técnico al mismo nivel que lo hacíamos hace tan solo unos años. Se reduce mucho el campo de actuación y proliferan las consultas privadas como, casi, única salida profesional viable. Todo ello, a pesar de las limitaciones que muchas comunidades autónomas ponen al técnico en dietética para abrir consulta y ejercer, y desde las dudas legales respecto a que se pueda tratar patologías tan complejas y difíciles de abordar como la obesidad por un profesional no universitario.

Por otra parte, el técnico, cada vez más acorralado, se siente engañado y abandonado por una administración que no le protege ni le atiende. Al mismo tiempo, se muestra muy enfadado con el graduado, del cual siente que le resta opciones en el terreno laboral, algo que es completamente cierto. Además, esta situación se agrava por la incapacidad crónica del dietista, ya desde sus orígenes, de asociarse de una forma efectiva y luchar conjuntamente por sus intereses, lo cual le hace ser muy vulnerable y carecer de fuerza alguna ante cualquier negociación que pueda mejorar su situación.

jueves, 2 de julio de 2020

ROTULADO FRONTAL DE ALIMENTOS, UN SISTEMA QUE SE QUIERE INEFICAZ

Nutri-Score, los octógonos negros de Chile o una propuesta delirante que posiblemente sí funcione


- ¡Quiero saber!
Según datos de la OMS, en 2016, el 39% de las personas adultas tenían sobrepeso y el 13% eran obesas en todo el mundo. En esta misma fecha, 41 millones de niños menores de cinco años tenían exceso ponderal. En la Unión Europea en 2014, el 51,6 % de la población mayor de 18 años excedía de un peso saludable. Estas cifras implican un aumento significativo del riesgo de sufrir numerosas enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer.

El incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad de la mayoría de los países de la UE, incluida España, y de la morbilidad asociada con la mala alimentación, justifica poner en práctica políticas agresivas que informen al consumidor sobre los alimentos que adquiere, y si estos son o no son saludables. En este sentido, hace un par de meses, "La Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo" emitió un informe sobre la utilización de formas adicionales de expresión y presentación de la información nutricional, en el que indicaba que era "apropiado introducir un etiquetado nutricional en la parte frontal de los envases armonizado y obligatorio a nivel de la UE"

El informe de la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acabar con la obesidad infantil de marzo de 2016 recomienda: "Poner en marcha un etiquetado en el frente del envase fácil de interpretar, apoyado en la educación del público, para que tanto los adultos como los niños tengan conocimientos básicos en materia de nutrición".

Su plan de ejecución de 2017 recomienda adoptar un sistema frontal de etiquetado obligatorio en los envases basado en las mejores pruebas disponibles para indicar el nivel de características saludables de los alimentos y las bebidas.

Los objetivos que se deben perseguir a la hora de adoptar un sistema frontal de etiquetado son básicamente dos:

1. Dar información al consumidor, de manera inequívoca, para que pueda adoptar decisiones de compra saludables.

2. Influir en los operadores de las empresas alimentarias para que reformulen sus productos y lo conviertan en opciones saludables.

domingo, 28 de junio de 2020

"COME SEGURO COMIENDO DE TODO" DE BEATRIZ ROBLES

Un manual para comer sin poner en riesgo tu salud


Práctico, riguroso, ameno e imprescindible

Hace tan solo unos días asistí a un directo en el que Julio Basulto presentaba el primer libro de Beatriz Robles. Beatriz es dietista-nutricionista y tecnóloga de los alimentos. Tanto en redes sociales (Fb, Tw, Ig, Li) como en su blog realiza una importante labor de divulgación científica; labor que también desarrolla como colaboradora habitual en distintos medios de comunicación: El Comidista (el País), TVE, Antena 3, Cadena Ser y Consumer, entre otros muchos. Además, es docente en el Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Isabel I.




Beatriz Robles
Come seguro comiendo de todo está magistralmente prologado por Juan Revenga. Me gustaría resaltar, para quien todavía no conozca a Beatriz Robles, que el hecho de que este manuscrito esté apadrinado por dos monstruos de la nutrición como son Julio Basulto y Juan Revenga nos está garantizando que lo que va a llegar a nuestras manos es una obra repleta de interés y rigor científico.

Come seguro comiendo de todo, está escrito en clave divulgativa, es un texto muy bien estructurado, fácil de leer y muy divertido. En definitiva, es uno de esos libros que, cuando lo abres por su primera página, te engancha de tal modo que ya no puedes dejarlo hasta llegar al apartado de agradecimientos. 

lunes, 15 de junio de 2020

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Entrevista a Daniel Rodríguez


Siempre me atrajo la cooperación internacional, por ello empecé a estudiar medicina; tenía la intención de prestar mis servicios en aquellos países donde más se necesitasen. Desgraciadamente, las circunstancias del momento me obligaron a abandonar la carrera y con ella mis buenas intenciones. Muchos años más tarde, tras acabar el Grado de Nutrición, mi vida ya tenía otro rumbo y no era viable dar ese paso, de alguna manera “se me había pasado el arroz”.

Sin embargo, sí que conozco a una persona que como dietista-nutricionista ha dado ese salto y ha trabajado en distintos países contribuyendo a mejorar la calidad de vida de otros seres humanos. Me refiero a mi colega Daniel Rodríguez, el cual conocí el año en el que se inauguraba el Grado de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Pablo de Olavide y con el que tuve la oportunidad de compartir algunas asignaturas. 


Dani, estoy seguro de que no soy el único que se ha planteado alguna vez dedicarse a la cooperación internacional. ¿Hay muchos nutricionistas trabajando en esto?

Pues si te digo la verdad no conozco a muchos. Lo cierto es que en la carrera no se nos forma para esto. Es una pena, porque creo que el dietista-nutricionista tiene mucho que aportar aquí. Yo empecé como cooperante tras optar a un programa de voluntariado que había ofertado la diputación de Huelva y que buscaba a un técnico en nutrición. Para mi suerte fui el único nutricionista que optó a esta plaza. Nuestros compañeros no contemplan todavía esta posibilidad, quizás, más por falta de conocimiento sobre este mundillo, que por falta de interés. 

Daniel Rodríguez imparte un taller de alimentación saludable a la sombra
 de los árboles en la aldea de Kibassa, acompañado de Honorine, responsable
 de género y desarrollo local de la ONG FODDE, socia de alianza por la solidaridad.
Senegal, marzo 2018

viernes, 22 de mayo de 2020

SER DIETISTA-NUTRICIONISTA PEDIÁTRICO: PASIÓN Y COMPROMISO

Entrevista a María Rodríguez Lazo y Laura Ramírez Martínez


María Rodríguez Lazo (izquierda) y
 Laura Ramírez Martínez (derecha)
¿Piensas que la nutrición infantil es una especialización con futuro? María y Laura están convencidas de ello. Ambas trabajan en el Instituto Hispalense de Pediatría y son pioneras en España en este difícil campo profesional. Las conocí hace más de 10 años, mientras cursábamos la carrera de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Laura pertenece a la primera y María a la segunda promoción de una carrera tan novedosa que tiene apenas unos cientos de graduados en toda Andalucía. Con ambas tuve la oportunidad de compartir muchas asignaturas y a pesar de la diferencia de edad que había entre los tres, yo comencé la carrera con 42 años, creo que conectamos bien desde un primer momento. Algunas de las características que siempre han destacado en ellas han sido su entusiasmo y seriedad en todo aquello que les ocupara, algo que ha tenido un claro reflejo después en su trayectoria profesional.

Mis dos estimadas colegas acumulan ya cuatro años de experiencia en pediatría. En este tiempo han adquirido una visión de la profesión que estoy seguro será de gran utilidad para aquellos estudiantes o profesionales de la nutrición que estén pensando en dedicarse a la clínica orientada a la alimentación de los más pequeños.

En primer lugar, quiero daros las gracias por aceptar esta entrevista a través del Skype, una vía estupenda de comunicación dado estos tiempos de confinamiento.

LAURA RAMÍREZ MARTÍNEZ: Gracias a ti por invitarnos a asomarnos a tu blog

MARÍA RODRÍGUEZ LAZO: Un placer José María

Las dos os ajustáis al perfil de la dietista-nutricionista (D-N) en España, como el 88% de los profesionales de la nutrición sois mujeres y como es propio de una profesión tan nueva sois muy jóvenes, 26 y 28 años respectivamente. ¿Qué os atrajo de la nutrición pediátrica como para dedicaros a ello profesionalmente?

LAURA: Fundamentalmente, fue vocación, porque me gustan los niños y porque desde que cursé la asignatura de nutrición infantil en la carrera tuve claro que era a esto a lo que quería dedicarme.

MARÍA: A mí me pasó todo lo contrario que a Laura, yo nunca me imaginé trabajar con niños, creí que mi trabajo se orientaría a los adultos, pero cuando conocí más a fondo esta especialidad, me llenó tanto, que decidí dedicarme exclusivamente a ella. Es un trabajo precioso y muy diferente al trabajo que se desarrolla en otras edades.

jueves, 7 de mayo de 2020

CÓMO HACER UNA COMPRA SALUDABLE, SEGURA, SOLIDARIA, SOSTENIBLE Y REPLETA DE SABOR

Come bien en tiempos de la COVID-19 y después... también


En estos días tan convulsos que nos ha tocado vivir, en la que la amenaza por la COVID-19 sigue muy presente, hacer una compra "5S" es todo un reto y un acto de responsabilidad para cuidar de nuestra salud y de la salud de todos.

En este post voy a contarte como seleccionar alimentos Saludables cuando vas al mercado, teniendo presente unas normas mínimas de Seguridad e higiene; sin olvidar aspectos tan vitales como son la Solidaridad, la Sostenibilidad y que la comida satisfaga plenamente tus sentidos y llene tu vida de Sabor.


Antes de salir de casa para ir al mercado

El día que escribo este artículo se aprueba en el Congreso de los Diputados la cuarta prórroga del estado de Alarma en España. Aunque las medidas de confinamiento se han suavizado, no podemos olvidar que en el proceso de la desescalada muchas actividades siguen limitadas o deben seguir un estricto protocolo de higiene y seguridad. No nos podemos descuidar, el virus sigue entre nosotros. Por todo ello, si tienes algún síntoma, has estado en contacto con un enfermo de COVID-19 o eres una persona de riesgo, mejor quédate en casa y pide ayuda para adquirir los alimentos. En cualquier caso, baraja la posibilidad de hacer uso del servicio de entrega a domicilio para la compra de todo aquello que precises. 

Haz tu lista de la compra y cíñete a ella. Si sabes de antemano qué tienes que comprar, evitarás las compras compulsivas e innecesarias y pasearás menos tiempo por el establecimiento, minimizando así el riesgo de contagio por el coronavirus.

Ve a comprar sin hambre. De esta forma evitarás adquirir cosas que no te convienen y que puedan permanecer en tu cintura mucho tiempo después de habértelas comido.

Lleva tu propio carro de la compra o tu bolsa de tela lavable y reutilizable y evita adquirir bolsas de plástico.