domingo, 11 de diciembre de 2022

¿CUÁNTOS FILETES PUEDE CONSUMIR CADA PERSONA EN UN PLANETA SOSTENIBLE?

Un planeta con límites, una población que alimentar


El hombre es omnívoro, esto quiere decir que puede obtener nutrientes de distintos alimentos y en distintas proporciones y no, necesariamente, que esté obligado a comer de todo. Su diversidad dietética ha sido una constante a lo largo de su evolución, durante cientos de miles de años, en todos los lugares de la Tierra donde ha habitado, y en los que se ha tenido que enfrentar a condiciones climáticas muy diversas y a recursos alimentarios muy variables, de ahí, en gran medida, su éxito biológico.

Paquita

El planeta ha sido capaz de soportar a duras penas el crecimiento exponencial de la población humana, teniendo que pagar por ello un alto precio con la degradación creciente de sus ecosistemas. Estos ecosistemas empezaron ya a alterarse con la aparición de la agricultura en el Neolítico, hace ahora unos 10.000 años. Entonces, la población humana era solo de unos cientos de miles de habitantes en todo el planeta y no suponía graves riesgos para los hábitats en los que se desarrollaba. Hoy, en cambio, la necesidad de abastecer con alimentos a 8000 millones de personas en todo el mundo llega a ser uno de los factores más determinantes en los cambios que se están produciendo en el clima y que, indiscutiblemente, estamos ya experimentando de forma palpable. El cambio climático, originado por el propio ser humano, está poniendo en jaque nuestra propia supervivencia, así como la continuidad de muchas de las formas de vida que conviven junto a nosotros. Solo en España, según el informe de sostenibilidad elaborado por la Comisión Europea y el Gobierno de España en 2022, la alimentación representa, prácticamente, la mitad del impacto que la actividad humana genera sobre cambio climático.

lunes, 21 de noviembre de 2022

DIETISTA-NUTRICIONISTA: PASIÓN, COMPROMISO, INTEGRIDAD Y PROFESIONALIDAD

 ¿Qué significa el logo de CODINAN?


El pasado 19 de noviembre se celebró en Almería la 8ª Jornada del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN). A esta jornada asistieron cerca de 100 profesionales de la nutrición y/o de la salud, la mayoría dietistas-nutricionistas de nuestra región y de otras localizaciones del país.

Las jornadas de CODINAN, sin duda, son una oportunidad para intercambiar impresiones, experiencias y conocimientos y nos permite cumplir con uno de los puntos esenciales de nuestro código deontológico, la obligación de formarnos a lo largo de nuestra vida de forma continuada para acreditar nuestra competencia profesional, algo imprescindible para ofrecer el mejor servicio posible basado en la evidencia científica más actualizada.


jueves, 1 de septiembre de 2022

HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO: DIETAS, ALIMENTOS, FRUTAS, ¿QUÉ SABEMOS?

¿Comer fruta puede dañar el hígado?

 

Hace algunas semanas, cierto “divulgador”, de cuyas redes sociales no quiero acordarme, afirmaba con rotundidad que la fruta no es sana, ya que contiene fructosa y su consumo provoca hígado graso no alcohólico. De hecho, el susodicho, aconsejaba restringir este alimento a un consumo muy esporádico, pero ¿qué hay de cierto en todo esto?



Para averiguar lo que a día de hoy se sabe sobre la alimentación, los alimentos y el hígado graso no alcohólico, vamos a navegar por las bases de datos de Cochrane y PubMed, perfilando la búsqueda con los Descriptores en Ciencias de Salud DeCS/MeSH. Vamos a evitar expresamente buscar información en YouTube, TikTok y en RR. SS. en general. Buscaremos revisiones sistemáticas (RS), metaanális (MA) y ensayos controlados aleatorizados (ECA), en busca de la máxima evidencia científica disponible hasta el momento, ¡a ver que encontramos!, pero antes...

¿Qué es y qué puede provocarlo?

La Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólica (EHGNA) es una acumulación excesiva de grasa en el hígado sin que se haya producido abuso de alcohol. Es la enfermedad hepática crónica más común en todo el mundo, ya que puede afectar al 25% de la población adulta, y a 1/3 de la población infantil obesa. Está relacionada con el síndrome metabólico y no existe tratamiento farmacológico disponible por el momento. Esta enfermedad puede no tener síntomas, o bien manifestarse en forma de cansancio, dolor abdominal o malestar general.

La EHGNA puede manifestarse de forma benigna y ser reversible o, con el tiempo, evolucionar a una fibrosis, una cirrosis o incluso cáncer de hígado y, a veces, será necesario un transplante del órgano afectado para la supervivencia del paciente.

Ente los factores que pueden causarla están el sobrepeso y la obesidad, una pérdida de peso rápida, el aumento del nivel de lípidos o de glucosa en sangre, un estilo de vida sedentario, el uso de ciertos medicamentos, quizás algunos factores genéticos y una mala alimentación.

lunes, 18 de julio de 2022

DIETA NÓRDICA O DIETA DEL MAR BÁLTICO

 ¿Es equiparable a la dieta mediterránea? ¿Qué evidencia la sustenta?


¿Qué es y en qué consiste la dieta nórdica?

Aunque desde 1980 los países nórdicos trabajan en recomendaciones conjuntas de nutrición, el concepto actual de dieta nórdica (DN), también conocida como nueva dieta nórdica, surgió en 2004  (1). La DN asienta sus principios en un informe publicado en 2010 (2) que fue elaborado con base en las opiniones de expertos en nutrición humana, gastronomía, cuestiones ambientales, cultura e historia alimentaria y de la ciencia sensorial basada en la cultura alimentaria danesa (3). Se desarrolla en países del norte de Europa como Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia. Las últimas Recomendaciones Nórdicas de Nutrición datan de 2012 (4) y actualmente están en revisión (5). 

La DN se caracteriza por ser una dieta rica en productos locales y de temporada
, como la mayoría de las dietas regionales y, por tanto, de apostar por la sustentabilidad 
(1). En La DN predominan los alimentos de origen vegetal, tales como el repollo, los arándanos rojos, las manzanas, los tubérculos, la avena y el centeno. Se consumen productos lácteos y leches fermentadas, se prefieren los cereales integrales, se propone una reducción de sal a no más de 5 - 6 g/día y una ingesta diaria promedio de 1,5 l de agua. La DN recomienda aumentar el consumo de legumbres como fuente alternativa de proteínas al consumo de carne, ya que estas son más respetuosas con el medioambiente, mientras que el consumo de pescado y mariscos es considerable. El reparto energético recomendado a la población es el siguiente: 25 % - 40 % para las grasas, 45 % - 60 % para los HC y 10 % - 20 % para las proteínas (46).

martes, 21 de junio de 2022

¿POR QUÉ GENERA RECELOS EN OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD LA FIGURA DEL DIETISTA-NUTRICIONISTA? ¿TIENEN ALGO QUE VER LAS REDES SOCIALES?

De la autocrítica al cielo


El dietista-nutricionista (DN) tiene un amplio abanico de salidas profesionales que va desde la cooperación internacional hasta la promoción de la salud en la administración pública, pasando por la consulta o la empresa privada, la restauración colectiva, la enseñanza, la investigación, la industria alimentaria, el control de calidad, la seguridad alimentaria, la nutrición deportiva o como clínico en la sanidad pública o privada, entre otras, ¿sanidad pública o privada?

En España, las primeras promociones de DN datan de finales del siglo pasado. En este tiempo, y tras miles de profesionales formados para desarrollar una labor especializada en el campo de la dietética y la nutrición, la mayoría de las comunidades autónomas siguen sin incluir a este profesional en la sanidad pública. Tampoco forman parte de otros equipos que realizan su labor profesional en otros ámbitos del campo de la alimentación, el complemento alimenticio o el medicamento (salvo excepciones); además, otros profesionales sanitarios siguen sin contar con nosotros como ponentes en la mayoría de los congresos científicos no organizado por DN y en los que la alimentación, la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud se debaten y se aúnan criterios de aprendizaje, ¿por qué? Sin duda, la respuesta no es sencilla y las posibles razones que pueden dar un poco de luz a esta cuestión pueden no gustar a determinados sectores de este colectivo profesional.


martes, 7 de junio de 2022

RESULTADO DE LAS ELECCIONES A LA JUNTA DE GOBIERNO DEL CODINAN - 2022

¡GRACIAS!


Gracias a todos los dietistas-nutricionistas colegiados en Andalucía que han confiado en mí para ocupar el puesto de decano del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN). Sin duda, el equipo resultante de las elecciones formado por Antonio Zoido Brugarolas, Luis J. Morán Fagúndez, Paula López Jiménez y Marta Tejón Fernández, y que se sumará al resto de los miembros de la actual Junta de Gobierno, es el idóneo para afrontar esta nueva e ilusionante etapa.

Es fundamental que todos los dietistas-nutricionistas entendamos la importancia de contar con un órgano de representación fuerte de cara a conseguir nuestros objetivos en el futuro y que, por tanto, aquellos que no os hayáis colegiado aún lo hagáis lo antes posible y que participéis, desde del colegio, en todo aquello que pueda ser útil al conjunto de la profesión, haciendo del colegio vuestro colegio. Esto es necesario para que la figura del dietista-nutricionista se consolide y progrese en nuestra sociedad en beneficio de toda la ciudadanía.

También quiero agradecer a todos aquellos que sin tener derecho a voto me han mostrado su apoyo y su confianza, en especial a mi mujer, Fátima, la cual es la verdadera gran impulsora de mi carrera profesional.




  Salud, Solidaridad y Sostenibilidad

viernes, 29 de abril de 2022

CARTA DE PRESENTACIÓN Y PROGRAMA ELECTORAL CANDIDATURA ELECCIONES A DECANO DEL CODINAN

 Antequera, 5 de junio de 2022

 

El próximo día 5 de junio tendrán lugar las elecciones para la nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN).  Quiero comunicarte que, animado por la confianza que han depositado en mí algunos compañeros, he decidido presentarme para ocupar el cargo de decano.

José María Capitán
Candidato decano CODINAN

Me presento a decano del CODINAN tras haber participado activamente en la vida del colegio desde su creación y conocer en profundidad, y de un modo realista, cómo funciona y cuáles son sus fortalezas debilidades. Así que, ya te aviso, no tengo intención alguna de vender humo, ni de prometer nada que actualmente no se pueda cumplir.

Durante los últimos años he sido presidente de la comisión de trabajo de restauración colectiva, he participado en numerosas actividades promocionando nuestra profesión y no he dejado de asistir a una sola asamblea del colegio desde su creación, como puedes comprobar en las actas de cada reunión. Esto me ha permitido tener una visión amplia de la problemática que rodea las actividades y aspiraciones de nuestro órgano de gobierno y de nuestro colectivo. A estas asambleas, en no pocas ocasiones, he sido su único asistente junto con los miembros de la Junta de Gobierno. Te revelo esta realidad porque refleja los principales problemas que debemos combatir en esta nueva etapa, la desmotivación y la falta de implicación.

Ningún cargo actual de la Junta de Gobierno recibe un céntimo por su trabajo, y esto debe continuar así para garantizar que nadie esté aquí por interés personal, sino porque cree realmente en esta profesión y desea luchar de una forma sincera por ella, impulsando al resto del colectivo. Esta profesión está en construcción y necesita de la participación de todos para que cobre importancia en nuestra sociedad y dé estabilidad laboral a todos sus colegiados. Tenemos una ingente cantidad de trabajo por realizar y mensajes muy poderosos de salud que transmitir a toda la población, pero para poder hacerlo con efectividad necesitamos crecer como colectivo. Ahora bien, la cruda realidad es que somos muy pocos los que estamos activos en el colegio y la sobrecarga de trabajo es grande.  Por todo ello, no me presento a ti, a través de este escrito, solo para pedir tu apoyo para las próximas elecciones, si me apuras, esto es lo de menos. Me presento a ti para pedir tu implicación con la profesión y con el colegio, para pedirte que participes en sus actividades, que generes nuevas propuestas y que asumas responsabilidades en beneficio de todos, que con toda seguridad, también será tu propio beneficio. Para ello, la primera actividad a la que te animo a participar es a que ejerzas tu derecho avoto, bien asistiendo a la sede electoral ubicada en Antequera el próximo día 5 de junio, o bien a través del voto por correo, solicitándolo en este enlace desde ya y con suficiente antelación, para remitirlo a partir del día 11 de mayo. Mi deseo es que este voto sea solo el inicio de un compromiso renovado con todo el colectivo y con la profesión, juntos sumamos, juntos conseguimos más. El órgano que nos representa a todos ante las instituciones, y a través del cual podemos luchar por nuestros intereses, es el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía, no le restes importancia, no dejes de implicarte en él.

Por todo lo expuesto, el programa que hoy te presento, no es un programa de máximos, para ello tendríamos que contar con más medios. El programa que hoy presento es todo aquello que creo que se puede hacer con los recursos humanos actuales. Este programa debería ser solo el comienzo y debe permanecer abierto y en permanente construcción durante los próximos cuatro años, ampliándose en la medida en la que sumemos más recursos.

lunes, 18 de abril de 2022

LE SACAMOS LOS COLORES AL PLATO DE HARVARD, EN CONCRETO, TRES COLORES

  ¿Te lo vas a callar?

En artículos anteriores he argumentado ampliamente las razones por la que el Plato de Harvard es un modelo inadecuado, inapropiado y carente de fundamento, y por qué el método de los tres colores (3COME) es un modelo que se ajusta mejor a las recomendaciones que establece la OMS sobre el consumo de macronutrientes y, además, es más sostenible. Si no lo has hecho ya, te recomiendo que le eches un vistazo a:

-¿Por qué es un grave error usar “El Plato de Harvard” o peor aún, “El Nutriplato”?

- El Plato de Harvard en tela de juicio

-Explicación exprés del "método de los tres colores" (3COME), Una guía alimentaria completa

Imagen izquierda: José María Capitán, 2018. Representación gráfica de 3COME: "Mapa para el diseño de menús saludables". Guía alimentaria Three Colour Method. Pincha aquí para descargar 3COME

 Imagen derecha: Derechos de autor © 2011, Universidad de Harvard. Para obtener más información sobre The Healthy Eating Plate, consulte The Nutrition Source, Department of Nutrition, Harvard TH Chan School of Public Health, www.thenutritionsource.org , y Harvard Health Publications, www.health.harvard.edu


En este último artículo vamos a comparar las dos guías. Para ello, vamos a seguir los siguientes pasos.

1. Diseñamos tres menús con preparaciones sencillas y alimentos comunes y representativos. Las preparaciones sencillas facilitan que podamos destacar mejor los ingredientes principales de cada menú y, así, poder realizar una lectura más fluida de las tablas que veremos a continuación. En todos los menús encontraremos verduras, alimentos ricos en hidratos de carbono, alimentos ricos en proteínas y frutas. 

2. Comprobamos las indicaciones sobre el tamaño de las raciones que recomienda la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), las cuales nos servirán de referencia. Seleccionamos, como ejemplo, el gramaje propuesto para la población adolescente por proponer cantidades más redondas y fácilmente divisibles; de esta manera, la lectura de las tablas pretende ser más cómoda.

3. Pesamos, en crudo, la fracción comestible de los alimentos que formarán parte de nuestras recetas. 

4. Nos "arremangamos", nos metemos en la cocina y confeccionamos los tres menús con mucho mimo y con las cantidades de alimentos propuestas.

5. Ya con las preparaciones listas emplatamos los menús confeccionados según el modelo 3COME y comprobamos que las raciones de alimentos ocupan los volúmenes que recomienda el método.

6. Adaptamos estas preparaciones en gramos y volúmenes al Plato de Harvard, por ejemplo, si 80 g de arroz ocupa un plato en 3COME, 20 g ocupará 1/4 del volumen del Plato de Harvard, tal y como propone esta guía alimentaria.  Para ello, utilizamos el mismo tamaño de plato que hemos usado anteriormente para presentar los menús 3COME. En adelante, denominaremos a la presentación de los menús que utiliza como referencia al Plato de Harvard, y en el que sus alimentos se disponen en un único plato, como "Harvard 1Plato".

7. Proyectamos de forma proporcional las raciones de alimentos del plato de Harvard a un modelo de dos platos o, lo que sería lo mismo, a un único plato de tamaño doble al que hemos usado para 3COME y "Harvard 1Plato". De esta forma, entendemos el Plato de Harvard, no como un plato en sí mismo, sino como una propuesta de las proporciones que deben ocupar los distintos alimentos en un menú completo. En adelante, denominaremos a esta forma de presentar el menú como "Harvard 2Platos".

8. Fotografiamos los resultados para ilustrar este artículo.

9. Realizamos los cálculos de la energía y de los gramos de proteínas, hidratos de carbono y lípidos resultantes para cada uno de los tres menús; así como de la distribución energética resultante para cada macronutriente.

10. Analizamos los resultados obtenidos.

martes, 12 de abril de 2022

DEJA QUE TE RECOMIENDE UNA PEQUEÑA GRAN OBRA ESCRITA POR JAVIER S. PERONA

"Los alimentos ultraprocesados" 


Javier Sánchez Perona es doctor en CC Químicas, tecnólogo de los alimentos, científico titular del CSIC, trabaja en el Departamento de Alimentación y Salud del Instituto de la Grasa, es profesor asociado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en la que enseña Educación Nutricional y Métodos de Investigación en Nutrición, e imparte numerosos cursos sobre oratoria y presentaciones, a alguno de los cuales he tenido la oportunidad de asistir. De carácter amable, muy querido entre sus alumnos, tiene fama de buen docente y de ser muy cercano. Se autodefine como un apasionado por la ciencia, una pasión que deja ver de forma inequívoca en su blog www.malnutridos.com. En las redes sociales es muy activo, especialmente en Twitter, donde lo puedes encontrar, bajo el sobrenombre de "@malnutridos", teniendo interesantísimos debates con otros grandes divulgadores y científicos como el dietista-nutricionista @juan_revenga, los también tecnólogos de los alimentos @beatrizcalidad y @gominolasdpetro, la periodista especializada en temas de alimentación y salud @lauracaorsi o el especialista en alimentación, seguridad alimentaria, nutrición y sostenibilidad @RUrrialde_PhD, entre otros muchos. Personalmente, he tenido la oportunidad de discutir e intercambiar impresiones con Javier sobre algunos de los aspectos que trata en el libro que hoy quiero presentarte y con el que he disfrutado y aprendido muchísimo.

Javier S. Perona con su libro recién salido del horno

Este pequeño gran libro de poco más de cien páginas, escrito con un estilo claro, didáctico y bien fundamentado, explora una de las temáticas más actuales y debatidas hoy entre los profesionales de la nutrición y de gran parte de la comunidad científica, la de "los alimentos ultraprocesados".

Consumimos una ingente cantidad de alimentos ultraprocesados de forma habitual. Su éxito radica en su gran disponibilidad, los podemos encontrar en todas partes; si vas a repostar gasolina, de paso te llevas una chocolatina; si vas al “chino” a comprar unos tornillos o un "yo qué sé",  te llevas también una lata de refresco de cola; y si llevas a los niños al colegio, te llevas un paquete de patatas fritas que adquieres en el kiosco de enfrente. Muchos de estos productos son tremendamente palatables, por lo que genera en nosotros un deseo enorme por su consumo; además, poseen un marketing muy agresivo que propicia que su ingesta sea inmoderada. Otro aspecto que favorece que los consumamos en grandes cantidades es que son poco saciantes y muy deficitarios en nutrientes, por lo que a pesar de aportar una gran cantidad de energía parece que siempre tengamos hambre, aunque nos atiborremos con ellos. 

martes, 22 de febrero de 2022

EXPLICACIÓN EXPRÉS DEL MÉTODO DE LOS TRES COLORES (3COME), UNA GUÍA ALIMENTARIA COMPLETA

Come con tres colores en cada comida


En los dos artículos publicados anteriormente en este blog he argumentado ampliamente las razones por las que el Plato de Harvard no debe emplearse ni en clínica ni en educación alimentaria debido a las graves deficiencias que presenta como guía alimentaria y a su diseño erróneo (12).

El mismo razonamiento que hemos usado para desmontar al Plato de Harvard como "una importante herramienta de salud pública" es el que nos sirve para construir el esquema del método de los tres colores. Para diseñar este método partimos de las recomendaciones que realiza la Organización Mundial de la Salud sobre el consumo de macronutrientes y del gramaje que deben tener los distintos alimentos para cumplir tales recomendaciones, compatibles, casi siempre, con los que propone la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria por cada grupo etario; también tendremos en cuenta el volumen que estas cantidades de alimentos ocupan en el plato. Con los resultados obtenidos confeccionamos una guía volumétrica coherente y adecuada a las necesidades nutricionales de la población española. El método, también, será fácilmente adaptable a las recomendaciones que se puedan realizar en casi cualquier otro país. Para facilitar esta adaptación, en nuestra explicación, y a modo de ejemplo, ubicaremos en el lugar adecuado a distintos alimentos procedentes de otras culturas, alimentos que, por otra parte, también se pueden adquirir en nuestros mercados y supermercados.

Tal y como prometí en el artículo anterior, en este post, voy a explicar de una forma casi esquemática cómo utilizar el método de los tres colores y cómo emplearlo en educación alimentaria, en clínica y como modelo para confeccionar y servir menús en restauración colectiva. 


José María Capitán, 2018. Representación gráfica de 3COME:
"Mapa para el diseño de menús saludables". Guía alimentaria Three Colour Method.
Descárgalo aquí

jueves, 20 de enero de 2022

EL PLATO DE HARVARD EN TELA DE JUICIO

 ¿De verdad es una gran herramienta de salud pública?


En el post anterior (1) argumenté ampliamente por qué el Plato para Comer Saludable de Harvard es un método inadecuado e inapropiado para usar en consulta o en educación alimentaria, y terminaba concluyendo que, “a pesar de ser un gráfico atractivo, fácil de entender y muy empleado, no se puede justificar su uso porque no es una guía cuyos objetivos se adapten a las particularidades alimentarias de nuestra sociedad; nos aleja de la dieta mediterránea; no se ajusta a las recomendaciones dietéticas que se hacen en nuestro país; no establece una adecuada proporción entre los volúmenes que deben ocupar en el plato los alimentos proteicos y los ricos en hidratos de carbono; favorece el consumo de proteínas de origen animal frente a las de origen vegetal al igualar sus volúmenes; no les da suficiente valor a unos alimentos tan importantes en nuestra gastronomía como son las legumbres y las clasifica mal; ubica de forma poco habitual a la fruta en el interior del plato junto al resto de preparaciones; es un modelo menos sostenible que el patrón mediterráneo y la versión elaborada por Nestlé promociona su marca entre los niños y niñas, siendo que esta empresa es una de las principales productoras de alimentos ultraprocesados del mundo; además, tenemos otras guías más apropiadas a nuestra realidad”.

¡Platos arriba!

En este nuevo artículo quiero desarrollar el punto número tres del post anterior, en el que afirmaba que el Plato de Harvard no era una guía que se ajustara a las recomendaciones dietéticas que se hacen en nuestro país, ¡vamos allá!

En España, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) es responsable de realizar las recomendaciones sobre la frecuencia en el consumo de alimentos y los gramajes que deben tener estos por ración, según los distintos grupos etarios (2), y ha asumido esta responsabilidad desde finales del siglo pasado.

Otras guías elaboradas por dietistas-nutricionistas en nuestro territorio se han basado también en las recomendaciones de la SENC. Así ocurre, por ejemplo, con el documento que la Generalitat de Cataluña editó en noviembre de 2018 llamado “Pequeños cambios para comer mejor”. En este documento, la frecuencia que se propone sobre el consumo de alimentos es un calco de las propuestas que hace la SENC (3). Otros trabajos difieren muy poco con las recomendaciones de la mencionada sociedad científica; así ocurre con la “Guía para los menús en comedores escolares" también de 2018, editado por la Generalitat Valenciana y en la que participa el colegio de dietistas y nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODINUCOVA) (4), en este documento podemos constatar que el gramaje que se propone para los alimentos es muy similar a los utilizados por la SENC para grupos etarios similares.

sábado, 8 de enero de 2022

¿POR QUÉ ES UN GRAVE ERROR USAR “EL PLATO DE HARVARD” O, PEOR AÚN, “EL NUTRIPLATO”?

Inadecuado para la consulta, inapropiado en educación alimentaria


Existen multitud de guías alimentarias elaboradas por distintas sociedades científicas y profesionales de la nutrición. Su objetivo fundamental es el de proporcionar a la población pautas saludables y corregir las deficiencias o excesos que se puedan detectar en su alimentación. 
Foto: Pancho Rojas y África Capitán

Las necesidades nutricionales de los seres humanos, en condiciones similares de salud, edad, sexo y actividad física, en general, no difieren mucho, ya vivan en un lugar u otro del planeta. Por esta razón, podríamos pensar que cualquier guía alimentaria es válida para cualquier sociedad, pero no es así. En la confección de las guías alimentarias se suelen tener en cuenta factores como la realidad sociocultural y económica de las sociedades a las que se dirigen o la disponibilidad de alimentos y los hábitos dietéticos de los que se parte. Si bien es cierto que un gran número de guías son coincidentes en algunas recomendaciones, como que la base de la alimentación sea de origen vegetal o que los alimentos de origen animal tengan una menor presencia en la dieta, la mayoría de las pautas dietéticas se adaptan a la realidad de cada población (1).

Imagen 2. FAO and Oxford University. Plates, Pyramids, Planet. Development in national healthy and sustainable dietary guidelines: a state of play assessment. 2016.  Ejemplos de guías visuales de diferentes países. https://bit.ly/3mudUeW

Las recomendaciones y pautas dietéticas, por tanto, no serán las mismas sobre el consumo de lácteos para Benín, donde por diversos motivos se consume poco este producto, que las que se puedan realizar en Irlanda, donde su consumo es tradicionalmente mayor (imagen 2). Tampoco se recomendará el mismo consumo de carne en países como EE. UU., uno de los mayores consumidores del mundo, que las que se realicen en India, donde su ingesta, por cuestiones socioreligiosas es una de las más bajas del planeta (2). Por todo ello, podemos afirmar que las guías alimentarias se adaptan a la realidad de cada zona geográfica y tratan de plantear correcciones a la alimentación de su población sin que, por lo general, sus objetivos resulten inalcanzables (3).

Imagen 1. Copyright © 2011, Universidad de Harvard. Para obtener más información sobre The Healthy Eating Plate, consulte The Nutrition Source, Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard,www.thenutritionsource.org , y Publicaciones de Salud de Harvard, www.health.harvard.edu

En España, así como en otros países, se ha puesto de moda usar como guía alimentaria el Plato de Harvard o la versión infantilizada de Nestlé, el "Nutriplato”, pero esto no es adecuado por diversos motivos: